Te consagramos también nuestra vida, nuestros trabajos, nuestras alegrías, nuestras patologías y nuestros dolores. En los ojos de la Virgen -revela- se encuentran reflejados los testigos del milagro guadalupano, el momento en que Juan Diego mostraba el ayate al obispo. Los ojos de la Virgen tienen de esta forma el reflejo que hubiera quedado impreso en los ojos de cualquier persona en esa situación. Pío X proclamó a Nuestra Señora de Guadalupe “Patrona de toda América Latina”. Pío XI, de “todas y cada una de las Américas”; Pío XII la llamó “Emperatriz de las Américas”; y Juan XXIII, “La misionera celeste del Nuevo Planeta” y “la Madre de las Américas”.
En ellos se encuentran reflejados los testigos del milagro guadalupano. Se reconocen las 13 personas que estaban presentes en el momento en que Juan Diego mostraba el ayate al obispo. Los ojos de la Virgen tienen el reflejo que hubiese quedado impreso en los ojos de cualquier persona en esa posición. Está impresa una suerte de instantánea de lo que sucedió en el instante en que tuvo lugar el milagro. Estudios oftalmológicos realizados a los ojos de María han detectado que al acercarles luz, la retina se contrae y al retirar la luz, se regresa a dilatar.
Con esta larga parrafada Fray Diego de Ecija, popular cronista de la Orden Jerónima y del Monasterio de Guadalupe, justifica la escritura de su Libro de la Ynvención de esta Sancta Imagen de Guadalupe y de la ereçión y fundaçión de este Monasterio, de ciertas cosas particulares y vida de ciertos beatos religiosos de él. Dicho manuscrito, encuadrado bajo la signatura C-lO, se mantiene en el Fichero del Monasterio de Guadalupe . De este hecho increíble, al que no hallan explicación humana cuantos científicos y también estudiosos de varias universidades estadounidenses , debería informarse a toda mujer y a todo hombre del mundo Tierra. Por el hecho de que, entre otras cosas, nos confirmará en la creencia de que somos polvo, pero asimismo inmortales.
¿todavía Se Teme A Los Obispos?
La copia mucho más antigua, preservada también en el Fichero del Monasterio de Guadalupe, fue hecha por el amanuense en 1534, veintidos años tras la desaparición de su autor. El hombre es la cumbre del milagro de la creación y la imagen guadalupana, el más excelso retrato para la fe. México tiene el honor de contar con el primer (y único, que yo sepa) retrato de la Virgen debido al ‘pincel’ de Dios. La imagen de la Virgen de Guadalupe en México cumple 489 años este 12 de diciembre. Dicen los mucho más entusiastas devotos que, si bien las estadísticas cuentan que en torno al 80% de los mexicanos se proclaman católicos, el 100% son guadalupanos.
Richard Jun, premio Nobel de Química -recordó el doctor Aste Tonsman-, hizo análisis químicos en los que se pudo constatar que la imagen no posee colorantes naturales, ni animales, ni mucho menos minerales. Dado que en aquella época no existían los colorantes sintéticos, la imagen, en este aspecto, es inexplicable. Estudios oftalmológicos realizados a los ojos de María detectaron que al acercarles luz, la pupila se contrae, y al sacar la luz, se vuelve a dilatar, como és como ocurre en un ojo vivo. Asimismo se revela que los ojos poseen los tres efectos de refracción de la imagen que un ojo humano normalmente tiene. Lograr estos efectos a pincel es completamente irrealizable, aún hoy en dia.
A juzgar por la citada resolución capitular de 1459 se muestran los dos primeros «historiadores» del Monasterio de nombre popular. Son estos Fray Alonso de la Rambla, muerto en 1474, y Fray Pedro de Guadalupe, profesor de novicios, conmemorados los dos en el códice setenta del Fichero del Monasterio . Dicho códice no es mucho más que una copia iniciada hacia 1524, de la narración obtenida en el C-6 del mismo Fichero y manuscrita entre los finales del siglo XV y los principios del XVI. Nada añade el amanuense a las aportaciones que se nos antojan nulas o pocas, que los dos frailes jerónimos hicieran para el saber de la historia legendaria de Nuestra Señora de Guadalupe. Y que asímismo fuesen escritas las cosas visibles y de buena edificación que los priores y frailes de la Orden por la gracia de Dios hiciesen y se supiese de muy ciencia alguna haber hecho…».
“roguemos A Dios Algo De Este Estilo Que Tiene De Generosidad, De Bendecir En Vez De Condenar”, Dijo El Papa
El de qué forma se hizo es imposible descubrirlo con métodos científicos. El ingeniero Aste cree que en los ojos de la Virgen hay un mensaje «escondido». Un mensaje reservado para nuestro tiempo, en el que la tecnología está permitida para descubrirlo. Este es el caso de la imagen de la familia en el centro del ojo de la Virgen, en una temporada en que la familia está bajo un serio ataque en nuestro mundo moderno. El ingeniero José Aste Tönsmann, del Centro de Estudios Guadalupanos de México, estudió durante más de veinte años la imagen impresa de Guadalupe. Amplió los iris de los ojos de la Virgen hasta lograr una escala 2.500 veces superior al tamaño real.
Descubrió que el tejido sostiene una temperatura constante de entre 36.6 y 37 grados celsius, la temperatura regular de un individuo viva. Todo, pues hace 5 siglos, en medio de una conquista de América, apareció una pintura estampada en el manto de un indígena llamado Juan Diego. Para que el obispo lo creyese, la Virgen le ordenó a Juan Diego que llevara en su ayate unas flores de Tepeyac. Hace crecer un jardín de rosas en un cerro inhóspito y semidesértico.
Según afirmaciones del propio Parra, la película procura capturar toda la riqueza del fervor guadalupano de México por un cineasta que viene de fuera y que es con la capacidad de ver intensamente lo que varios mexicanos no ven. Todo el equipo de Santiago Parra tal como los miembros del reparto, fueron asesorados por el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos. En 1979 los estadounidenses Philip Callahan y Jody B. Smith estudiaron la imagen con rayos infrarrojos y descubrieron con sorpresa que no había huella de pintura y que el tejido no había sido tratado con ningún género de técnica. Las estrellas visibles en el Manto de María argumentan a la exacta configuración y posición que el cielo de México presentaba en el día en que se produjo el milagro, según revelan estudios astronómicos realizados sobre la imagen.
Según la tradición, la Virgen María se apareció en cuatro oportunidades a un indígena, san Juan Diego, al que solicitó que dijera al obispo que construyera un templo en su honor. Este templo se convirtió más tarde en la Basílica de Guadalupe. Es el segundo sitio más visitado por los católicos, tras el Vaticano. Lo primero se sabe en el reiterado empleo de muletillas, así como que dicen, según afirmaron los padres antiguos de esta casa, como nuestros progenitores antiguos dijeron…, que acostumbran a anteceder a aclaraciones sobre la historia de historia legendaria originales respecto a manuscritos precedentes. En lo que atañe a las adiciones salidas de la pluma de Fray Diego, basta fijarnos en las concomitaciones que ya están entre la historia de historia legendaria de Guadalupe reflejadas en el manuscrito y la historia de historia legendaria de la Virgen del Valle, de Ecija, ciudad de origen del cronista jerónimo .
Se trata del Códice 3 del Archivo del Monasterio de Guadalupe. Aunque el interés del escribano radicaba en recoger los varios milagros atribuidos a la indicada Nuestra Señora, tiene a bien insertar en los primeros folios de los 190 que conforman el cuadernillo una curiosa versión de la leyenda. La copia de este códice, con lo que se desprende de algunos aspectos caligráficos, debió ser comenzada hacia 1524. A unas décadas tenuemente anteriores, puesto que se supone escrito a caballo de los siglos XV y XVI, pertenece el Códice 6, que hoy en día se mantiene en el archivo monacal. Al llegar al junto al obispo, Juan desplegó su tilma, desde la cual cayeron las flores al suelo, es entonces cuándo en la tilma apareció la imagen que hasta día de hoy se conoce como Nuestra señora de Guadalupe.
1 Una Lona Que Dura 20 Ó 30 Años, Que Perdura íntegra Más De 500:
Mientras tanto, a prácticamente quinientos años del milagro, la imagen de María prosigue tan firme como el primer día. Se han hecho estudios científicos a este hecho, sin poder descubrirse el origen de la incorruptibilidad de la lona. De hecho, al acercarse uno a menos de 10 centímetros de la imagen, sólo se ve la tela de maguey en crudo.
La Leyenda De La Virgen De Guadalupe I: La Traslación
Desea esto decir que la obra del Padre Talavera nos semeja de poco provecho para el estudio de la primitiva historia de historia legendaria. Otro tanto nos pasa con las siguientes publicaciones de Fray Diego de Montalvo , de Fray Juan de Malagón, nº. Cumplo mi promesa de redactar, cada mes de diciembre, sobre un acontecimiento que sucedió el día 12 del mes doce del año 1531. Faltan 2 lustros y un año (once años) para que se cumplan los 500 del milagro de la Virgen de Guadalupe. La Virgen se apareció al indio Juan Diego cuando solo habían pasado 12 años desde el momento en que Hernán Cortés arribara, en 1519, a las costas mexicanas para apoderarse el imperio Azteca para el rey Carlos I y emperador Carlos V. Iba acompañado de frailes, los Franciscanos que comenzaron en el instante la evangelización.
En el año 1791 se vuelca de manera accidental ácido muriático en el lado superior derecho de la tela. En un lapso de 30 días, sin tratamiento alguno, se reconstituye milagrosamente el tejido dañado. Actualmente solamente se advierte este suceso como una corto decoloración en ese rincón, que testimonia lo ocurrido. Varias ocasiones, a lo largo de los siglos, los hombres han pintado agregados a la lona.