En la ciudad de la Plata, antes llamada Chuquisaca, capital de la República de Bolivia, se festeja con mucha solemnidad la celebración de Nuestra Señora de Guadalupe, por ser titular de la Iglesia Catedral. Puede decirse que no hay diócesis por estos países en que no permanezca algún documento público del culto de Nuestra Señora de Guadalupe. La devoción a la Virgen de Guadalupe de México pertence a las mucho más fervientes muestras del amor a María en todo el orbe católico.
En la puerta se halló a algunos de los sirvientes del Obispo de México. El indio fue reconocido y los sirvientes no le dejaron ingresar. Juan Diego esperó pacientemente, no tenía ninguna intención de irse sin hablar con el Obispo de México. Tras mucho tiempo esperando, los siervos fueron a charlar con Don Fray Juan y le dijeron que el indio había vuelto y que daba la sensación de que traía algo en su tilma. En la cima se encontró una escena que le asombró, todo el lugar se encontraba lleno de flores, preciosas rosas. Además de la increíble hermosura que le rodeaba, Juan Diego sabía que aquello era voluntad de Nuestra Señora de Guadalupe, las flores que le rodeaban nunca habían florecido en aquella temporada del año.
La Virgen De Guadalupe
No ponemos los nombres y apellidos que pone el directivo D. Gonzalo A. Esteva, de los tres cuya incalificable conducta mereciera se nombraran aquí; y no lo hacemos por no hallamos en la dura necesidad de justa defensa en que se halló el Director citado. 3.º El coro de enmedio es contra toda arquitectura; y en particular es falso de todo punto que el coro enmedio de la Iglesia conserva más el carácter de templo gótico.
Persuadidos de sus argumentos, los sirvientes le expusieron al Obispo la conclusión a la que habían llegado. Además, aconsejaron a Don Fray Juan que le diese un castigo ejemplarizante a Juan Diego por tratar de engañarles. La vida de Juan Diego y María Lucía prosiguió con los sus humildes menesteres diarios casi todos ellos vinculados con la vida en el campo. Era una vida modesta pero llena de la alegría que da el acercamiento a Dios y a la Santa Virgen María. Poseemos testimonio de sus vidas intensamente religiosas gracias a los estudios que la Iglesia hizo años después. Estos estudios estaban premeditados a entender sus vidas y la validez de su testimonio sobre las visualizaciones de la Virgen María.
Los indios de México le brindaron el nombre de Quetzalcoatl, serpiente con plumas. Le tenían bastante temor y también hicieron ídolos de piedra, con apariencia de serpiente emplumada, a los cuales adoraban, ofreciéndoles sacrificios humanos. Tras ver la sagrada imagen y leer lo que les ha dicho, los indios abandonaron sus falsos dioses y abrazaron la Fe Católica. Ocho millones de indígenas se convirtieron en sólo siete años después de la aparición de la imagen. Te-coa-tla-xope en la lengua Azteca significa “aplastará la serpiente de piedra”.
Patrona De Toda Lationamerica Latina
Según entendemos la primera aparición de la Virgen María, conocida como la imagen de la Virgen del Pilar, tuvo como testigo a Santiago Apóstol; otra aparición, como la aparición de la Virgen del Carmen, tuvo como testigo a San Simón Depósito; etcétera… El relato del Nican Mopohua es la fuente principal por la que conocemos de primera mano las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe al indio San Juan Diego entre el 9 y el 12 de diciembre de año 1531. Se estima que el texto de Nican Mopohua fue escrito durante los últimos años de la vida de San Juan Diego, ya que según su creador, fue el propio Beato el que le relató los hechos.
Hecho esto, el indio le pidió al Obispo que le dejase proceder a su casa, deseaba comprender de su tío Juan Bernardino. El Obispo y sus siervos sabiendo que estaban frente la existencia de un hecho prodigioso se arrodillaron. Las flores y la tilma con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe eran pruebas definitivas de que Juan Diego era en verdad mensajero de la Virgen María. En el momento en que el indio desplegó su tilma las flores comenzaron a caer. Su extraordinaria hermosura asombró al Obispo de México y a todos los presentes. Dentro de las maravillas que se vivieron aquel día hubo otra que superó hermosura a las flores, todos los que allí estaban pudieron contemplar como en la tilma del indio había impresa una imagen de la Virgen de Guadalupe.
Juan Diego Y La Virgen De Guadalupe Antonio Corredor García
Los días 9, diez y 11 del corriente diciembre se han celebrado misas cantadas y rezos en el altar citado, en honra de dicha Imagen, y el día 12 por la primera vez en el país vecino se celebró, una enorme función ante un variado concurso de fieles, varios blancos y muchos de color, para conmemorar la Aparición Guadalupana. Por cartas recibidas de Nuevo México se nos comunica que el presente arzobispo de Santa Fe, luego que supo las concesiones de la Sede Apostólica, consiguió que el Nuevo Oficio y Misa en honor de la Virgen de Guadalupe se extendiese a todas y cada una de las Iglesias de Nuevo México. De esta manera lo verifican la piedad espléndida con que el pueblo cooperó instantaneamente a su terminación; después a su engrandecimiento y a solemnizar los cultos que anualmente aquí se rinden a la Madre de Dios. Muy grato es añadir una prueba mucho más recordando las insignes romerías del veinticinco y cincuenta y siete; cuando nuestro río salido de su cauce amenazaba sepultar entre sus aguas a nuestra población, la Imagen de Guadalupe fue conducida caminando hasta el pueblo en solemne procesión encabezada de las primeras autoridades. Y todavía le quedó algo, que adjuntado con lo que contribuyeron los otros desterrados reunió un fondo o capital que diese renta anual para festejar el Triduo y la Celebración del día 12 de diciembre, con buena música y canto y gran copia de cera. Para colmo de su dicha, el Sumo Pontífice Pío VI concedió para este día unas Indulgencias plenarias y parciales con el Trabajo y Misa propia».
El marco es de figura rectangular, y se compone de 2 pilastras que afirman una cornisa semicircular, en cuyo medio hay tres ángeles de relieve en ademán de sostener una corona; y entre estas dos pilastras hay otro marco inmediato que tiene dentro la Santa Imagen, y que fijo en un abultado eje permite volverla por todos lados. Detrás del marco se leen en letras góticas los Dísticos latinos que a la Santísima Virgen de Guadalupe dedicó León XIII, como queda dicho en el capítulo XX. El marco mayor con el Altar tiene una altura de veintisiete metros y el gran peso de tres mil y doscientas arrobas. A los dos lados del Altar sobre recomendables pedestales, hay dos estatuas en mármol; al costado del Evangelio la del venerable Zumárraga, primer obispo de México, y al lado de la Epístola la de Juan Diego, el humilde mensajero de la Virgen al Obispo; ambos adorando a la Muy santa Virgen. En las 4 esquinas del cuadro, se disponen las cartelas que aluden a las tres visiones prodigiosas del Tepeyac y el hallazgo de la pintura en la tilma de Juan Diego entre los días 9 y 13 de diciembre de 1531. Siguiendo la lectura correcta de izquierda a derecha, la primera escena narra la aparición en la que la Virgen pide la construcción del santuario, con la misión de seducir al obispo Juan de Zumárraga.
Y nótese que esta lista es muy deficiente por faltar todavía muchas novedades, como me lo escribieron. La tercera aparición La tercera aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego se dio el diez de diciembre de 1531; en el momento en que Juan Digo le dio el mensaje de su madre, la Virgen, al obispo, ella le pidió, también, que regresara al mismo rincón de la aparición, ya que le entregaría algunas pruebas para que el obispo Zumárraga por fin creyese en su mandato. Sin embargo, Juan Diego no pudo asistir al acercamiento de la Virgen de Guadalupe, ya que su tío, Juan Bernardino, quien lo había precaución desde el momento en que era niño, había caído enfermo de gravedad. Así Juan Diego se quedó en el hogar intentando su salud.
Honores Papales
Llegaron a objetivos del propio mes y el arzobispo de México en su nombre y en el de varios Obispos, intentó se diera una pronta contestación a la Congregación de Ritos. Recibido este Archivo Pontificio, los tres arzobispos acordaron regentar una carta que llamaron Alocución a los Ilmos. Y Venerables Cabildos, al Clero Secular y Regular y a todos los fieles de la Iglesia Mexicana, para comunicarles el feliz resultado de las Preces altas a la Sede Apostólica y excitarles a contribuir con lo que pudieran a los gastos de tan solemnísima función. Esta Alocución Pastoral fue «acordada en los primeros días de marzo y publicad a en México el 19 del mismo mes y año de 1887».
Apariciones De La Virgen De Guadalupe
Según la tradición, una de las últimas visualizaciones coincidieron con el día 12 de diciembre, festividad legitimada por el corto apostólico Non est equidem del papa Benedicto XIV que otorga el 25 de mayo de 1754 y por la que, es proclamada patrona de la Nueva España. El acompañamiento a esta devoción, respaldada por el pueblo mexicano, justifica el decreto de coronación de la imagen por el Papa León XIII, el patronato de América Latina por Pio X o la Rosa de Oro que concedió Pablo VI, máxima distinción que puede otorgarse a una devoción mariana. Según la tradición y el Album Guadalupano, la Virgen se apareció en cuatro ocasiones a Juan Diego Cuauhtlatoatzin, y una quinta, si bien en esta obra no hace aparición, a su tío, a quien le mandó que le afirmase al obispo de México, fray Juan de Zumárraga, que le erigiera un templo. El obispo le solicitó a Juan Diego que le llevara una prueba.