Que Palabras Le Dijo Maria A Juan Diego

Juan subió presurosamente y al llegar a la cumbre vio a la Santísima Virgen María en medio de un arco iris, vestida con esplendor celestial. Su hermosura y mirada bondadosa llenaron su corazón de gozo infinito mientras escuchó las palabras agradables que ella le dirigió a él. Le reveló cómo era su deseo mucho más vehemente tener un templo allí en el liso donde, como madre piadosa, mostraría su amor y misericordia a él y a los suyos y a cuantos solicitaren su amparo. Asimismo entonces le dijo la Señora que, en el momento en que él fuera a conocer al obispo, le revelara lo que vio y de qué manera milagrosa le había ella sanado y que bien la nombraría, tal como bien tenía que nombrarse su bendita imagen,la Siempre Virgen Santa María de Guadalupe. No bien Juan Diego apuntó dónde había mandado la Señora del Cielo que se levantara su templo, pidió licencia para irse. Quería en este momento proceder a su casa a ver a su tío Juan Bernardino; el que estaba muy grave, cuando le dejó y vino a México-Tlatilolco a llamar un sacerdote, que fuera a confesarle y disponerle, y le dijo la Señora del Cielo que ya había sanado.

La tilma en la cual la imagen de la Santísima Virgen apareció, está hecha de fibra de maguey. Tiene 195 centímetros de largo por 105 de ancho con una sutura en medio que va de arriba a abajo. “Sube, hijo mío el mucho más pequeño, a la cumbre donde me viste y te di órdenes, hallarás que hay diferentes flores; córtalas, recógelas y en seguida baja y tráelas a mi presencia”. Poco después de haber vivido el importante momento de las Visualizaciones de Nuestra Señora de Guadalupe, Juan Diego se entregó absolutamente al servicio de Dios y de su Madre, transmitía lo que había visto y oído, y rezaba con gran devoción; aunque le apenaba bastante que su casa y pueblo quedaran distantes de la Ermita. Es tan alta la bendita imagen, que comenzando en la planta del pie, hasta llegar a la coronilla, tiene seis jemes y uno de mujer (1\’43 m).

El Dr. Philip Serna Callahan, quien fotografió el ícono bajo luz infrarroja , declaró a partir de sus fotografías que partes de la cara, las manos, la túnica y el manto se habían pintado en un solo paso, sin bocetos ni rectificaciónes y sin pinceladas visibles. Alegoría de la declaración papal de 1754 por parte del papa Benedicto XIV del patrocinio de Nuestra Señora de Guadalupe sobre la Novedosa España en presencia de las autoridades virreinales. Un estallido de rayos dorados rectos y ondulados se alternan mientras que se proyecta detrás de la Virgen y se encierran dentro de una mandorla .

No se enseña como el ojo de la imagen tenga las peculiaridades de un ojo humano vivo con el efecto Púrkinje-Sánsom y no se explica que en un ojo de siete milímetros aparezcan doce figuras humanas. Juan Diego se aproximó a suplicarle al señor Obispo que lo dejase estar en cualquier parte que fuera, junto a las paredes de la Ermita para poder de este modo servir en todo momento posible a la Señora del Cielo. El Obispo, que estimaba mucho a Juan Diego, accedió a su petición y permitió que se le edificara una casa junto a la Ermita. Observando su tío Juan Bernardino que su sobrino servía muy bien a Nuestro Señor y a su preciosa Madre, deseaba seguirle, para estar juntos; “pero Juan Diego no accedió. Le mencionó que convenía que se estuviese en su casa, para conservar las casas y tierras que sus padres y abuelos les dejaron”.

Símbolo De México

Tras las apariciones, solicitó al obispo habitar una choza al lado de la ermita de la Virgen, donde vivió de manera pobre y austera, con la Eucaristía como centro. En 1548 murió en olor de santidad el indio al que María eligió para multiplicar los frutos de la evangelización en todo el continente. Abre el alma a la promesa en el momento en que en ese Continente se viene aprendiendo y poniendo en práctica para elevar el nivel de vidas de los pueblos humanos. Vemos con aplauso las ideas dirigidas a procurar personal listo para el apostolado a los países pocos de clero o de religiosos en el deseo de sostener su fe y de seguir la misión salvadora de la Iglesia. El 12 de octubre de 1895 la bendita imagen de la Santísima Virgen fue coronada por decreto del Beato Padre, León XIII, y el doce de octubre de 1945, cincuentenario de la coronación, su Santidad Pío XII en su célebre radio mensaje a los Mexicanos le aplicó el titulo de Emperatriz de las Américas.

que palabras le dijo maria a juan diego

A entrambos, a él y a su sobrino, los hospedó el obispo en su casa ciertos días, hasta el momento en que se erigió el templo de la Reina en el Tepeyácac, donde la vio Juan Diego. Al día después, lunes, en el momento en que debía llevar Juan Diego alguna señal para ser creído, por el momento no volvió. Por el hecho de que en el momento en que llegó a su casa, a un tío que tenía, llamado Juan Bernardino, de 73 años, le había dado la patología, yestaba muy grave. Primero fue a llamar a un médico y le auxilió; pero ya no era tiempo, ahora se encontraba muy grave. Por la noche, le suplicó su tío que de madrugara saliera y viniese a México-Tlatilolco a llamar a un sacerdote, que fuera a confesarle y disponerle, porque se encontraba muy cierto de que era tiempo de morir y que no se levantaría ni sanaría. Guadalupe todavía es una mezcla de las culturas que se fusionaron para formar México, tanto racial como religiosamente, “la primera mestiza “, o “la primera mexicana”, “que reúne a personas de distintas herencias culturales. , mientras que al tiempo afirman su distinción “.

Los indios de México le brindaron el nombre de Quetzalcoatl, serpiente con plumas. Le tenían bastante miedo y también hicieron ídolos de piedra, en forma de serpiente emplumada, a los que adoraban, ofreciéndoles sacrificios humanos. Tras ver la sagrada imagen y leer lo que les dijo, los indios abandonaron sus falsos dioses y abrazaron la Fe Católica. Ocho millones de indígenas se transformaron en sólo siete años tras la aparición de la imagen. Trajeron entonces a Juan Bernardino a presencia del señor obispo; a que viniera a informarle y atestiguar enfrente de él.

Cuentos De Casals

Te-coa-tla-xope en la lengua Azteca quiere decir \’aplastará la serpiente de piedra\’. Sorprendidos se preguntaron el motivo de este nombre español, pero los hijos preferidos de América, conocían bien el sentido de la frase en su lengua nativa. De esta forma fue como la imagen y el santuario adquirieron el nombre de Guadalupe, título que ha llevado por cuatro siglos.

Esta imagen de la Santísima Virgen es el único retrato genuino que poseemos de ella. Su conservación en estado fresco y bello durante más de 4 siglos, debe considerarse milagrosa. Se venera en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Localidad de México, donde ocupa el ubicación de honor en el altar mayor.

que palabras le dijo maria a juan diego

Juan regresó a la colina, dio el recado a María Muy santa y ella prometió darle una señal al siguiente día en la mañana. Pero Juan Diego no podía cumplir este encargo pues un tío suyo, llamado Juan Bernardino había enfermado gravemente. En 1531, Juan Diego era un hombre maduro, como de unos 57 años de edad; construyó a los demás con su testimonio y su palabra; de hecho, se acercaban a él para que intercediera por las necesidades, necesidades y súplicas de su pueblo; ahora “que cuanto solicitaba y rogaba la Señora del cielo, todo se le concedía”. TIERRA SANTA Para un cristiano, los sitios en que Cristo nació, vivió, padeció, murió y resucitó tienen un carácter especial.

Entre los primeros relatos impresos de la crónica de las visualizaciones y la imagen está en Imagen de la Virgen María, Madre de Dios de Guadalupe , publicado en 1648 por Miguel Sánchez , sacerdote diocesano de la Ciudad de México. La tilma de Juan Diego se ha convertido en el símbolo espiritual y cultural mucho más habitual de México y ha recibido una amplia y extensa veneración eclesiástica y popular. En el siglo XIX se transformó en el grito de guerra de los españoles nacidos en América, en lo que denominaron \’Novedosa España\’. Dijeron que consideraban que las visualizaciones legitimaban su origen indígena mexicano. Le infundieron un sentido de misión e identidad prácticamente mesiánico, justificando de este modo también su rebelión armada contra España. Estas expresiones le dijo la Virgen de Guadalupe al aflijido Juan Diego un 12 de diciembre de 1531 y hoy resuenan en el corazón de todos los devotos que encuentramos en María un signo preclaro del amor de Dios.

Durante el viernes y sábado del 11 al 12 de diciembre de 2009, un número récord de 6,1 millones de peregrinos visitaron la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para conmemorar el aniversario de la aparición. En 1936, el bioquímico Richard Kuhn examinó una exhibe de la tela y anunció que los pigmentos usados no provenían de una fuente conocida, ya sea animal, mineral o vegetal. Según La maravilla de Guadalupe de Francis Johnston, esto fue pedido por el instructor Hahn y el instructor Marcelino Junco, instructor retirado de química orgánica de la Universidad Nacional de México. A objetivos de 2019, investigadores del Centro Superior de Estudios Guadalupanos concluyeron que no había evidencia de que Kuhn alguna vez investigara a la Señora de Guadalupe o hiciera la declaración que se le atribuye. Nuestra Señora de Guadalupe, Juan Diego y la tilma fueron investigados a través del cine, varias ocasiones en la historia reciente.

Honores Papales

Fueron entonces a decir al señor obispo lo que habían visto y que pretendía verle el inditoque en tantas ocasiones había venido; el cual hacía mucho que de ahí que esperaba, queriendo verle. Cayó, al oírlo, el señor obispo, en la cuenta de que aquello era la prueba, para que se certificara y cumpliera lo que pedía el indito. Entonces que entró, se vejó delante de él, tal como antes lo hiciese, y contó nuevamente todo lo que había visto y admirado, y asimismo su mensaje.

Iglesia Católica

Mucho más adelante “la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios por quien se vive”, derrama su ternura y delicadeza maternal en la colina, del Tepeyac, confiando al indio Juan Diego con su mensaje unas rosas que de su tilma caen mientras que en ésta queda aquél retrato de el muy dulce que manos humanos no pintaran. Se asombró mucho de que llegara acompañado y muy honrado su sobrino, a quien preguntó la causa de que de esta forma lo hiciesen y que le honraran mucho. Manifestó su tío ser cierto que entonces le curó y que la vio de igual forma en que se aparecía a su sobrino; sabiendo por ella que le había enviado a México a conocer al obispo». En ese instante los historiadores revivieron las inquietudes sobre la calidad de la evidencia sobre Juan Diego. Los escritos del obispo Zumárraga , en cuyas manos Juan supuestamente entregó la imagen milagrosa, no se referían a él ni al acontecimiento.