El santuario de la Virgen de Guadalupe es el destino de peregrinaje católico más visitado de todo el mundo. A lo largo del viernes y sábado del 11 al 12 de diciembre de 2009, un número récord de 6,1 millones de peregrinos visitaron la Basílica de Guadalupe en la Localidad de México para conmemorar el aniversario de la aparición. Guadalupe todavía es una mezcla de las culturas que se fusionaron para conformar México, tanto racial como religiosamente, “la primera mestiza “, o “la primera mexicana”, “que reúne a personas de distintas herencias culturales. , mientras que al tiempo aseguran su distinción “.
La realidad de todo esto, es que nunca dicho fajín fue de otro color que no fuera el negro, como además de esto se puede revisar en fotografías de primeros del siglo XX o en copias del ayate que se han realizado desde hace tiempo. Entre estas historias, se encuentra el rumor de que cierto médico acerco un día su estetoscopio a la cintura de la imagen, sintiendo latidos que se repetían rítmicamente a 115 pulsaciones por minuto, exactamente los mismos que un niño en vientre materno. Muchas otras historias y leyendas se cuentan referentes al ayate guadalupano. Un crucifijo que se encontraba enfrente de la imagen, quedó completamente doblado, tal y como si de plástico se tratara.
Símbolo De México
Esta fibra, de origen vegetal se degrada con el tiempo, teniendo una vida media de unos 20 o 30 años. 🙏 Ese día 12 de diciembre, Iba por ahí, en el momento en que se le volvió a manifestarse la Virgen (4ta aparición) al pasar nuevamente por el Tepeyac y qué le pasaba le preguntó. Lo de la enfermedad de su tío él le contó y que no se preocupara su tío ella le ha dicho porque sano ya estaba, a agarrar unas flores al cerro después le solicitó que subiera. Además de esto, el 14 de noviembre de 1921 una bomba oculta dentro de una canasta de flores y dejada debajo de la tilma por un laico anticatólico explotó y dañó el altar de la Basílica que aloja la imagen original, pero la tilma salió ilesa.
Como escribió Jacques Lafaye en Quetzalcoatl y Guadalupe , “tal como los cristianos edificaron sus primeras iglesias con los escombros y las columnas de los viejos templos paganos , de manera frecuente tomaron prestadas las costumbres paganas para sus propios objetivos de culto “. La autora Judy King afirma que Guadalupe es un “denominador común” que une a los mexicanos. Al redactar que México está compuesto por un extendido mosaico de diferencias, lingüísticas, étnicas y de clase, King afirma que “La Virgen de Guadalupe es la goma elástica que une a esta nación dispar en un todo”.
Iglesia Católica
La imagen está protegida por un vidrio a prueba de balas y una atmósfera con poco oxígeno. Documentos escritos por españoles contemporáneos y frailes franciscanos sostienen que para ellos carecería de sentido mudar el nombre a un nombre nativo, como Tepeaca o Tepeaquilla , si ya se usaba un nombre náhuatl , y sugieren que el español Guadalupe fue el original. No hay documentación de ningún otro nombre para esta aparición mariana durante los casi 144 años entre la aparición registrada en 1531 y la teoría propuesta por Becerra Tanco en 1675. En 1666, la Iglesia en México comenzó a recopilar información de personas que detallaron haber conocido a Juan Diego, y en 1723 se ordenó una investigación formal sobre su vida, donde se recopilaron más datos para respaldar su veneración.
Vista desde el cuerpo principal de la basílica, la imagen se encuentra arriba y a la derecha del altar y se retrae durante la noche en una pequeña bóveda empotrada en la pared. Una complicada corona de metal desarrollada por la pintora Salomé Pina según los planos ideados por Rómulo Escudero y Pérez Gallardo, y ejecutada por el orfebre parisino Edgar Morgan, se fija sobre la imagen con una varilla, y se cubre una gran bandera mexicana. La segunda iglesia ocupó exactamente el mismo lugar donde se encuentra hoy la Basílica. Unos pocos años antes fue construida la llamada Iglesia de los Indios al lado de la primera ermita, la cual sirvió entonces de sacristía para el nuevo templo.
Al desprenderle esa flecha, el indio se levantó sin señal alguna de la herida causada. Corría el año 1.531, en concreto el 9 de Diciembre, en el momento en que un humilde campesino indígena Nahúatl llamado Juan Diego Cuauhtlatoatzin que paseaba por el cerro del Tepeyac, fue testigo de algo que cambiaría la historia de México. Según los guadalupanos mexicanos actuales, el nombre de la Virgen de Guadalupe podría ser la deformación de un nombre original desconocido (pronunciado en Nahúatl) con el que el indígena Juan Diego habría citado a la Virgen que se le había aparecido.
En el relato más viejo de la aparición, el Nican Mopohua , la Virgen de Guadalupe, después llamada como si la Virgen María le dijera a Juan Bernardino, el tío de Juan Diego , que la imagen dejada en la tilma debe ser conocida por el nombre “la Virgen Perfecta, Santa María de Guadalupe “. Una descripción temprana más completa de la aparición está en un manuscrito de 16 páginas llamado Nican mopohua , que fue adquirido por la Biblioteca Pública de Nueva York en 1880 y fué fechado de manera fiable en 1556. Este archivo, escrito en náhuatl, pero en escritura latina , cuenta la crónica de las visualizaciones y el origen sobrenatural de la imagen. seguramente fue compuesta por un azteca originario, Antonio Valeriano, quien había sido educado por franciscanos. El artículo de este archivo se incorporó después a un folleto impreso que se distribuyó extensamente en 1649.
Las 4 Apariciones De La Virgen De Guadalupe A Juan Diego
Esta prenda es pobre, limitada, de lo mucho más humilde, como nuestro Juan Diego. Dado que acomode las flores dentro de ella señala que es toda esta tradición y toda esta cultura lo que la Virgen desea llenar con su presencia e inclusive con su imagen», añade Chávez. «Los misioneros venían con la mentalidad de transformar y bautizar a todos y cada uno de los indígenas, pero la verdad era que no lo lograban tan de manera fácil como pensaban», apunta Chávez. «Hay que tomar en consideración que venían a unos pueblos imbuidos en las tinieblas de la idolatría, que aun efectuaban sacrificios humanos. Al cabo de pocos años de evangelización, ellos mismos aceptaban que no acertaban con su pedagogía y no llegaban al corazón de la multitud». En cambio, lo que sucedió en 1531 fue «un modelo perfecto de inculturación de manos de la Virgen», afirma el postulador de san Juan Diego.
Para poder saber a todos los individuos, se ha tenido que agrandar la imagen de cada iris hasta lograr una escala de 2.500 veces el tamaño real, a la misma vez que usar métodos matemáticos y ópticos. Una exclusiva sorpresa se encontraron los estudiosos, cuando al arrimar una luz a las pupilas de la Virgen para ver los detalles, lograron revisar que estas se contraían, al tiempo que al sacar dicha luz, estas se volvían a dilatar, tal cual como ocurre en un ojo vivo. Muchos otros, han intentado reproducir lo que en estos ojos podemos contemplar a través de microscopio, fracasando evidentemente en su empeño.