Primera Aparicion De La Virgen De Guadalupe

Ver aquellos pobres gentiles la Santa Imagen y sentirse ahogados de veneración y alegría fue todo uno. Llenos de respeto cogieron en hombros a los padres y los llevaron a la Isla de Guan o Guaján (Cugnám, según los modernos). Luego el padre les hizo un corto sermón en que les explicó el fin de su venida a la Isla y comenzó a predicar el Evangelio, tomando ocasión de la Imagen de Santa María Virgen de Guadalupe, y fue tanto el fervor del P. Sanvítores en esta primera plática, que parecía haberle comunicado el Señor el espíritu de San Francisco Javier en el celo de la salvación de las ánimas y en el don de lenguas.

En 1791 a los diez de Junio fue trasladada a la misma Iglesia de Capuchinas para arreglar el templo del daño padecido con la inmediación del de Capuchinas y allí estuvo hasta el 11 de diciembre de 1794. En 1695 para crear el magnífico Templo actual, se trasladó la Santa Imagen a un Templo provisional, en que permaneció nada menos, que catorce años, desde el 25 de marzo de 1695 al 30 de abril de 1709. Luego el Sr. arzobispo Labastida no logró mucho más que seguir el ejemplo de sus predecesores. Recibido este Documento Pontificio, los tres arzobispos acordaron dirigir una carta que llamaron Alocución a los Ilmos. Y Honorables Cabildos, al Clero Secular y Regular y a todos y cada uno de los leales de la Iglesia Mexicana, para comunicarles el feliz resultado de las Preces altas a la Sede Apostólica y excitarles a contribuir con lo que pudieran a los costos de tan solemnísima función. Esta Alocución Pastoral fue «acordada en los primeros días de marzo y publicad a en México el 19 del mismo mes y año de 1887».

Conmemorada Por Los Creyentes De La Iglesia Católica, Su Origen Se Remonta Al 12 De Diciembre De 1531

A pesar de tantas horribles y continuas fatigas, ni del cuidado de la propia vida, ni del alimento, ni del vestido, ni del sueño, ni del reposo, parece que se acordaban los celosísimos obreros, únicamente ocupados en socorrer almas para el cielo. De 8 de febrero, citado por el señor Arzobispo, los articulistas, con ocasión de comunicar que «suspendíamos las firmas por obediencia al Prelado», añadían que tres, sin poner los nombres ni apellidos, se habían presentado en comisión al Directivo a fin de que apoyara la Exposición de los católicos. Indita quede en su pobre casita como se la labró nuestro muy amado padrecito Teopixqui Zumárraga. ¡Padrecito, esa casa es para nosotros como un relicario! Y lo propio reiterar en el año de 1600 al Cabildo Metropolitano que renovó todavía y amplió la que había hecho el arzobispo Montúfar, y de este modo ir discurriendo por lo arriba dicho.

primera aparicion de la virgen de guadalupe

En la localidad de Burdeos en entre las primordiales Iglesias, hay una bella capilla consagrada a Nuestra Madre Santísima de Guadalupe con la milagrosa Imagen tal como se venera en México. Una quinta capilla en honor de la Virgen de México hay en Roma en la iglesia de San Juan de la Malva, y los religiosos de San Camilo, encargados de esa Iglesia, le hacen la fiesta el día 12 de diciembre. ROMA. En la capital del orbe católico hay cinco, si no más, capillas públicas dedicadas a la Virgen de México. La primera es en la Iglesia de San Ildefonso, de los Agustinos Descalzos españoles, en Vía Sixtina que pertence a las calles más en el centro de Roma. Un espiritual Agustino llevó de México a Roma una copia que de la Santa Imagen original hizo el célebre pintor Juan Correa, profesor que fue de Cabrera, de Ibarra, y de otros pintores, y que floreció a objetivos de 1600 y a principios de 1700. El buen religioso para extender la devoción a la Virgen de los mexicanos, expuso la Imagen en tal Iglesia y la colocó en una capilla que desde ese momento fue llamada, capilla de Guadalupe.

Memoria ¿se Atreverá Sánchez A Eliminar De Una Mezquita En Ceuta Una Placa En Honor A Franco?

Francisco de Castro, de la Compañía de Jesús, describe en elegante poema heroico la prodigiosa Aparición. La versista mexicana Sor Juana Inés de la Cruz felicitó al P. Omitimos el soneto por no dilatarnos demasiado. En el Santuario de Nuestra Señora de la Misericordia de la ciudad de Reus, Arzobispado de Tarragona, se encontraba de antiquísimo dedicada una Capilla a Nuestra Señora de Guadalupe.

No fue hasta 1667 que el Papa Clemente IX instauró el 12 de diciembre como Día de fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe. En 1824, el Congreso de la Nación declaró este día como Fiesta Nacional. Acceso instantáneo a millones de libros electrónicos, audiolibros, gacetas, podcasts y considerablemente más. Disfruta de ingreso a millones de ebooks, audiolibros, gacetas y mucho más de Scribd. Los recortes son una manera práctica de catalogar diapositivas importantes para volver a ellas después. En este momento puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.

Por cartas recibidas de Nuevo México se nos comunica que el actual arzobispo de Santa Fe, luego que supo las concesiones de la Sede Apostólica, consiguió que el Nuevo Oficio y Misa en honor de la Virgen de Guadalupe se extendiese a todas las Iglesias de Nuevo México. De la manera incalificable que todos entendemos, para comprender que la Virgen de Guadalupe tuvo allí y tiene todavía su culto. Vamos no obstante a ofrecer aquí alguna noticia que tomamos de unas cartas que no ha bastante nos fueron remitidas, de donde vamos a conocer la grande devoción que todavía hay a su vieja Patrona Nacional.

Apariciones Pl F—

Procederá al solemne juramento en manos del Arzobispo, durante la Misa Pontifical. Luego se promulgará el juramento como una nueva Ley en el Foro Civil, que va a ser pregonado y fijado en los sitios familiarizados de la región con todas las formalidades de una solemne promulgación. El domingo 11 de diciembre, por la tarde, habrá procesión solemnísima, como la que se verificó el 25 de mayo de 1737, pero con la novedosa circunstancia de que las órdenes religiosas llevaran en procesión las esculturas de sus creadores como un digno cortejo debido a la Soberana Patrona de la Nación. En el mismo Santuario se va a dar entonces principio a la Solemnísima Octava, turnándose por su orden las religiones, la Audiencia, los Tribunales, el Ayuntamiento y la nobleza de la región, como en otra ocasión similar.

En verdad, hace varios siglos se pintó una réplica de la imagen en una tela de fibra de maguey afín, y exactamente la misma se desintegró tras varias décadas. Mientras tanto, a casi quinientos años del milagro, la imagen de María sigue tan estable como el primero de los días. Se han hecho estudios científicos a este suceso, sin poder descubrirse el origen de la incorruptibilidad de la tela.

Logró del Papa que en aquella capilla los leales ganasen en Francia todas las Indulgencias con que fue enriquecido el prodigioso santuario de México. En la última revolución, el Gobierno en 1880 hizo cerrar la capilla, prohibiendo se abriese al culto público. Como para dar alguna reparación los editores del periódico mencionado intentaron se reprodujese en verdaderamente hermosas cromolitografías la Imagen de la Virgen de Guadalupe y que con profusión fueran repartidas en todas partes entre los fieles.

En esto, sobre aviso por el Secretario, se fueron al Oratorio inmediato, que los tiernos hijos de la Virgen habían adornado con profusión. En el suntuoso Altar levantábase un rico dosel, y en él colocada la Imagen de la Patrona Nacional. Levantáronse los Autos en la debida forma de estilo, y los Comisarios pusiéronlos en manos del anciano pastor metropolitano. El Santurrón Arzobispo respondió qué recibiría el juramento el día que le diesen tregua sus penosas anomalías de la salud, y a los pocos días después apuntó el día 12 de diciembre para la solemne promulgación del Patronato Nacional en el mismo templo que la Virgen había elegido como trono de su maternal protección.