La tercera temporada de oposición puede fijarse desde los años de 1873, a cuya fecha tiene relación el Sr. arzobispo Labastida en la circular que el 12 de marzo de 1874 dirigió a los sacerdotes para excitarlos a promover la Obra del Centavode Guadalupe38. En casos de necesidad, hubo traslación de la Santa Imagen. Por poner un ejemplo, en 1836 para terminar el retablo, fue indispensable trasladarla desde el 19 de abril al diez de diciembre del mismo año a la Iglesia de Capuchinas. (Diccionario Universal de Historia y Geografía, Tomo II, pág. 357). En 1791 a los diez de Junio fue trasladada a la misma Iglesia de Capuchinas para arreglar el templo del daño sufrido con la proximidad del de Capuchinas y allí estuvo hasta el 11 de diciembre de 1794.
Liberación de enfermedades peligrosas, de inundación, de un balazo, de privación de la visión, de caída en el pozo.- Refutación de algunas metas sobre los milagros. Como sello de este capítulo en que hemos compendiado la queja de los mexicanos contra los actuales contrincantes de la Aparición, vamos a mencionar las Actas del Concilio Provincial de Oaxaca y de los dos Sínodos diocesanos de Chilapa. Esto ciertamente resalta de la reseña que me fue remitida. Es un manuscrito de trece páginas en 4.º y en letra menuda; y es una auténtica acta de lo ocurrido con sus pormenores consignados con mucha precisión y fidelidad. Verdaderamente me agradó y por un par de veces la leí con crecido interés y siento no poder extenderme en más noticias.
Jesús Hace Este Milagro A Su Amigo Lázaro, El Cual Lo Deja Morir, No Le Cura Su Enfermedad:
», no nos queda más que ofrecer merced al Señor por habernos concedido este muy grande beneficio, de que por las Apariciones de su Virgen Madre en el Tepeyac nos vemos puestos, como lo repetimos en el Trabajo, bajo su protección especial. Estos ciertos y concretados milagros. Luego la intención de Lacaze, sobre irracionales, es… ¿A cuántos muertos hemos visto resucitar? ¿A cuántos amputados de pies o manos recibir sus miembros perdidos?
De hecho, hace múltiples siglos se pintó una réplica de la imagen en una tela de fibra de maguey similar, y exactamente la misma se desintegró tras varias décadas. Mientras tanto, a casi quinientos años del milagro, la imagen de María sigue tan firme como el primero de los días. Se han hecho estudios científicos a este hecho, sin poder descubrirse el origen de la incorruptibilidad de la lona.
Capítulo Xix
Esta pintura representa a la Virgen de Guadalupe, de Méjico, cercada de escenas que cuentan la narración de su milagrosa aparición, hasta en 4 ocasiones, en el cerro de Tepeyac –localidad de México– al indio Juan Diego. La última de las apariciones, y que dio origen a la imagen que en este momento se venera, habría tenido lugar en la mañana de un sábado, correspondiente al 12 de diciembre de 1531. Así, en el sitio sagrado donde se causó el milagro, se construyó una primera iglesia, en este momento convertida en entre los mucho más esenciales santuarios de peregrinación mariana de toda la cristiandad. Este imponente cuadro, obra de Juan de Villegas, así como exhibe la firma que su autor dejó impresa en la base central del cuadro, muestra el icono clásico de Nuestra Señora de Guadalupe. La Virgen fué representada pisando la media luna sostenida por un ángel, coronada y cubierta por un manto estrellado, y encerrada en una mandorla refulgente de luz.
Por muerte de los creadores del Oratorio de la Merced, habiendo sucedido en el cargo de él un sobrino, conocido por el nombre Hermitaño por su retirada y devota vida, en lugar de arreglar el viejo Oratorio que conminaba ruinas, se dedicó a construir uno nuevo bajo la advocación de Guadalupe, advocación hasta el momento prácticamente desconocida en este pueblo. Tuvo el enorme consuelo de ver prácticamente concluido su anhelado templo, sacar de entre las ruinas del viejo Oratorio la Imagen de Guadalupe y ponerla en el nuevo el año de 1780. En 1794 habiéndose trasladado al Paraguay a colectar recursos para la terminación de la capilla, pasó a mejor vida en Carazu, cien leguas al norte de la Asunción.
IV, tomamos las noticias siguientes sobre «la prodigiosa Imagen de Guadalupe en Taytay de las Filipinas». De esta manera lo comprueban la piedad desprendida con que el pueblo cooperó instantaneamente a su terminación; más tarde a su engrandecimiento y a solemnizar los cultos que anualmente aquí se rinden a la Madre de Dios. Muy grato es añadir una prueba más recordando las célebres romerías del veinticinco y cincuenta y siete; cuando nuestro río salido de su cauce amenazaba sepultar entre sus aguas a nuestra población, la Imagen de Guadalupe fue conducida a pie hasta el pueblo en solemne procesión encabezada de las primeras autoridades. ROMA. En la capital del orbe católico hay cinco, si no mucho más, capillas públicas dedicadas a la Virgen de México. La primera es en la Iglesia de San Ildefonso, de los Agustinos Descalzos españoles, en Vía Sixtina que pertence a las calles más céntricas de Roma.
En efecto, a los pocos días se publicó un Opúsculo en 8.º, de 16 páginas, con este título Pastoral del obispo de Tamaulipas, relativa a la Coronación de Nuestra Señora de Guadalupe, edición de La Verdad, C. Victoria, 1887, Imprenta Católica de Telesforo Velázquez. Las presentes valdrán únicamente por esta vez; sin embargo alguno Constituciones y Ordenaciones Apostólicas y demás cosas en contrario. De la manera incalificable que todos sabemos, para entender que la Virgen de Guadalupe tuvo allí y tiene todavía su culto. Vamos no obstante a ofrecer aquí una que otra noticia que tomamos de unas cartas que no ha bastante nos fueron remitidas, de donde conoceremos la grande devoción que todavía hay a su vieja Patrona Nacional. Nos limitamos no mucho más que a la California y a Nuevo México, por ser ya demasiado largo este capítulo. Otro padre con fecha «agosto 14 de 1890» me había escrito «Otra Imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe se adora en Córdoba, de exactamente la misma República Argentina, en la Iglesia de las Teresas, a las que se las regaló el P.
En el Santuario de Guópulo de la ciudad de Quito hay en el primer altar colateral de la derecha una Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México. Salas a petición de las Hermanas de la Caridad que desearon realizar este obsequio al Santuario. El cuadro es tan precioso y la cara de la Virgen tiene tales relieves, que exactamente el mismo pintor confiesa que fue movido al pintarla por algo sobrehumano; y varias veces que ha querido realizar otras semejantes, no ha podido. En Bogotá, Nuera Granada, Iglesita sobre el cerro de Guadalupe renovada por el P.
En esta revista por mes, agosto de 1893, en la pág. 190 leemos «Pese a la enseñanza y determinaciones de la Santa Sede, no han faltado mexicanos impropios, empeñados en echar por tierra la gloria que mucho más ensalza a la Nación Mexicana cobijada bajo el manto asegurador de la Virgen del Tepeyac, Nuestra Señora de Guadalupe. En defensa de su excelsa Patrona y contra los hijos espúreos que ignoran la certeza y el valimiento de su augusta protección se ha escrito el libro que al presente anunciamos y que es digno de toda recomendación». Añádase que habiendo «la Suprema Inquisición Romana» amonestado gravísimamente el modo de obrar y hablar contra el Milagro o Apariciones de la Santísima Virgen María de Guadalupe, esta censura autorizada supone que denegar la Aparición es proposición temeraria, escandalosa y ofensiva de la piedad de los leales. Empezando por la forma primitiva de las Basílicas y continuando entonces el estudio del arte cristiano por las formas bizantinas, mudejáricas, góticas y de renacimiento, hasta llegar a nuestros días, no se hallará ninguna arquitectura que tenga por carácter propio el inutilizar completamente la Iglesia por la predisposición del coro enmedio de la nave. ¿De qué forma se debe de localizar si eso sería la contradicción más palmaria de los principios mucho más claros del los pies en el suelo?